
Mma Gimnasio Millenium
Aunque una de las más antiguas formas de combate abierto con pocas reglas fue el pancracio griego, que se introdujo en los Juegos OlÃmpicos Antiguos en el 648 a. C.[cita requerida], algunos espectáculos de combates sin reglas se realizaron a finales del siglo XIX, representando un amplio abanico de estilos de combate, incluyendo Jujutsu, Lucha libre, lucha grecorromana y otros en torneos y desafÃos a lo largo de toda Europa. El Ãmpetu de la lucha libre profesional se apagó después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), para renacer posteriormente en dos corrientes principales: La competición real y la que comenzó a depender más de la coreografÃa y el espectáculo, que desembocó en la lucha libre profesional.
Las modernas artes marciales mixtas tienen su raÃz en dos sucesos interconectados pero separados en el tiempo: Los eventos Valetudo de Brasil y el Shoot Wrestling japonés. El Valetudo comenzó en la década de los 20 del siglo pasado con el DesafÃo Gracie, lanzado por Carlos Gracie y Hélio Gracie y los hijos de ambos. En Japón, en la década de los 70, una serie de combates de artes marciales mixtas fueron organizadas por Antonio Inoki, inspirando el Shoot Wrestling, que posteriormente propició la formación de las primeras organizaciones de artes marciales mixtas, como Shooto. Las artes marciales mixtas conseguirÃan gran popularidad en los EE. UU. en 1993, cuando Rorion Gracie llevó el DesafÃo Gracie y creó el primer torneo de UFC. En 1997 en Japón, el interés por este deporte resultó en la creación de la organización de MMA más grande de la historia, el Pride Fighting Championship.
​
​
​
​
​
​
​
​
Es de destacar que si bien la familia Gracie fue promotora de torneos como el UFC (Ultimate Fighting Championship), el cual (en sus primeras ediciones) fue el torneo de vale todo más famoso, las prácticas de jiu-jitsu brasileño no involucran normalmente el uso de golpes. La familia Gracie, tuvo, indudablemente, un papel estelar en la creación de torneos abiertos de vale todo y en su popularización a través de la televisión; sin embargo, antes de que se creasen torneos abiertos de vale todo, donde pueden combatir representantes de cualquier método, ya existÃan artes marciales hÃbridas no deportivas, enfocadas principlamente ala defensa personal, tales como: el Jeet Kune Do, el Kajukenbo, el Hapkido, y el Kudo (Karate + Judo).
Lucha en el suelo, parte vital de las AMM.
A principios de los 90, tres estilos destacaron por su efectividad en las competiciones de artes marciales mixtas: Lucha libre, jiu-jitsu brasileño y Shoot Fighting. Esto puede ser debido al énfasis de estas disciplinas por el combate de agarres, el cual, probablemente, debido a la escasez de competiciones de artes marciales mixtas antes de los 90, ya que habÃan sido descuidadas por la mayorÃa de los practicantes de las artes marciales basadas en golpes.
Incluso con los combatientes de lucha libre y los pegadores dominando la lucha de pie en las AMM, quienes practicaban jiu-jitsu brasileño tuvieron una distintiva ventaja en el suelo. Aquellos no familiarizados con el jiu-jitsu brasileño demostraron no estar preparados para defenderse de las técnicas de agarre y presas. Los luchadores de Shoot wrestling poseÃan una base equilibrada de agarre y combate de pie, lo que les permitÃa tener un buen conjunto de habilidades.
A medida que las competiciones de AMM se hacÃan más comunes, aquellos luchadores con una base de disciplinas de golpe se hicieron más competitivos cuanto más se conocÃan los agarres, presas y combate en el suelo, dando lugar a notables sorpresas contra los, por entonces, luchadores de agarre dominantes. Consecuentemente, los luchadores de agarre aprendieron de los puntos fuertes de sus rivales y comenzaron a incrementar su entrenamiento en los golpes. Este aumento general del entrenamiento cruzado resultó en luchadores de artes marciales mixtas mucho más polifacéticos.
​
REGLAS

Las reglas de la mayorÃa de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros dÃas del Vale todo. A medida que el conocimiento de las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas necesitaban ser enmendados. Alguna de las motivaciones de estos cambios son:
Protección de la salud de los luchadores. Este cambio se hallaba especialmente motivado para eliminar el estigma de "peleas barbáricas, sin reglas" que las AMM ganaron debido a sus raÃces en el vale todo. También ayudó a los contendientes a evitar lesiones que de otro modo hubiesen alterado el ritmo de entrenamiento que mejoraba la calidad de los contendores, y, consecuentemente, la calidad de las luchas.
Proveer espectáculo para los espectadores: Las reglas consiguieron que los buenos luchadores se exhiban mejor, no permaneciendo mucho en el suelo.
Las únicas excepciones de las MMA es no picar lo ojos, en orificios, ni golpes bajos. Los codos, rodillas, patadas y puños son validas para un combate en la jaula, donde se realizan habitualmente las peleas.
Las categorÃas de peso emergieron a medida que el conocimiento acerca de las sumisiones e inmovilizaciones se extendió. Cuando los luchadores se hacÃan más expertos en las técnicas de sumisión y eran capaces de evitarlas, las diferencias de peso se convirtieron un factor substancial.
La preocupación por la salud de los luchadores es uno de los factores que convirtieron las AMM en un deporte regulado.
Desde los inicios de los torneos de vale-todo existÃa la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos, y dedos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo (si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerÃan poco esfuerzo y técnica, convertiendo un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitÃa arrastrar el combate al suelo, pero su falta de habilidades de sometimiento hacÃa que no pudiesen finalizarlo rápidamente.
Los guantes pequeños con dedos libres, se introdujeron para proteger los nudillos y huesos de las manos durante los puñetazos. A pesar de que algunos luchadores tenÃan unos puños bien preparados, otros, como aquellos que usaban técnicas de sometimiento, podÃan no tenerlos. Los guantes protegen las manos de fracturas y cortes.
Los lÃmites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción perceptible, para los espectadores. Los combates sin lÃmite de tiempo de los primeros campeonatos, complicaban además la retransmisión de los combates. Una motivación similar produjo la regla "stand up" (ponerse de pie), donde el árbitro puede levantar a los luchadores si cree que ambos están descansando en el suelo o no se están realizando avances significativos para tomar una posición dominante.



















 MMA EN GIMNASIO MILLENIUM FUENLABRADA​



